Es por eso que empezare contando en honor a mi amiga de la infancia porque a través de su dolor, que se conecto con mi dolor puedo ver ahora otros paradigmas y abrir mi mente a otros esquemas terapéuticos.
Como se los contaba a los 18 años le detectan una leucemia intratable para dicha edad, ya que este tipo de leucemia linfoblastica aguada da en edades tempranas con pronostico para dicha edad , a edades mayores el pronostico es mas reservado. Nosotras en dicha época éramos estudiantes de medicina de la Universidad Libre de Cali, yo me encontraba en un semestre arriba ya que ella había decidido irse de intercambio a los estados unidos y a su regreso ingresa a la misma universidad un semestre menor.
Cuando le detectan su proceso fue por un dolor en una pierna intenso en la noche el cual le provocaba fiebre de origen nocturna le hicieron múltiples estudios hasta determinar que necesitaba un hematoncologo, por su puesto fue a cita con el; y al ver la placa ese mismo dia en consulta posterior a aspirado de medula osea los hallazgos fueron desalentadores y el se los da a la madre refiriéndole que era de pronostico muy desfavorable.
Por supuesto como buenas estudiantes de medicina llevamos esas placas a cada amigo, cada colega al que le podíamos tocar la puerta y todas sus caras al mirarnos eran de desconcierto, angustia, miedo, tristeza.
Solo nos quedaba orar; pero en este proceso nos unimos mucho mas.
Entre risa y chiste cuando solíamos estar solas existía una gran tristeza en su rostro, podía ver su angustia y antes de que todo este proceso empezara como hacia de todo por estar fuera de casa, cuando estábamos ahí solo quería irse, pero cuando nos quedábamos existían muchas discusiones que iban y venían nunca hablamos a cerca de eso creo que nuestras almas no lo necesitaban.
Pero ese dia que me encontraba por obras de nuestro caminar en la vida en ese pacillo de la Clínica en la unidad oncológica pude ver la misma escena en un niño, en otro , en otro, etc. y esta se repetía y se repetía vi conflicto , dolor en esos hogares también con preguntas sin respuesta; que le agobia?, que le sucede a tu familia?, porque discuten?, que le pasa a tus padres’, si estas enferma porque siguen discutiendo?. Pude ver entonces una de las preguntas que siempre me hice para que Dios le ponías este proceso tan duro? Su alma tenia que hacer procesos de cambio y no solo en ella si no en todo su entorno, ellos escogieron eso, veía a ángeles intentando a través de su enfermedad enseñarle a su hogar a su familia el disfrutar cada momento, cada instante, el hacer un alto en su camino, el hacer un alto en la vida donde no importa titulo, no importa si vas o no al colegio, si cumples o no cumples normas, si tienes o no tienes tiempo, si tienes vienes o no, si ya ahorraste o no, si sembraste un árbol o escribiste un libro , o si ya comiste. Solo importa vivir.
Asi pues entendí y volví a mi rutina de urgencias, la cual ya encontraba monótona, debía encontrar el eslabón perdido sabia que su muerte siento tan cerca no seria en vano, ella se había conectado con mi alma para que yo hiciera algo, teníamos muchas cosas similares nuestros padres tenían el mismo nombre, habíamos escogido la misma carrera, vivíamos en el mismo barrio, teníamos un carácter muy similar no enojábamos solo con mirarnos al espejo solas.
Deje de presentarme a una especialización como era cirugia y acepte la invitación de una visitadora a medicina complementaria, siempre le había huido a ese tipo de medicina ; ya que tengo a mi hermosa madre que siempre me insistía, me daba libros de Deepak Chopra los cuales dejaba intactos sin leer, medicina cuántica , radionica etc. son los que me acuerdo.
Cuando llegue a ese simposio todos hablaban de las toxinas que se expulsaban con las emociones negativas, de las toxinas de el medio ambiente, de la dieta, que estábamos tan expuestos pero que lo peor no era eso era que a pesar de saber que nos hacia daño seguíamos consumiéndolas, o alimentarnos de lo mismo.
En ese tiempo mi salud no era la mejor tenia una miopía en un grado avanzado , una alergia respiratoria , la cual podía estornudar unas 200 veces diarias, que no me la quitaban ni los mejores antihistamínicos en la historia , asma y estaba ya un poco cansada de lo mismo sin mejoría. Asi que escuche muy atenta las conferencias. Ese dia dio una charla especial un medico biológico el cual ingreso muchos conocimientos de la Homotoxicologia, y el empezó a hablar de medicina china, de nutrición, de energía, de campos electromagnéticos, de canales, de chacras; yo quede tan impresionada de saber tan poco que empecé a estudiar; asi que inicie con Homotoxicologia, y Medicina China Tradicional.
En ellas empecé a encontrar cantidad y sin numero de alimentos y aditivos que usaba en mi vida personal que me llevaba a tener tanta alergia.
Era adicta a el banano y si era con leche y cereales de caja mejor, adicional a esto fresas, maní, naranja, comía casi todas las frutas con mayor contenido de histamina posible.
Para los que nunca han oído hablar de esta sustancia ella tiene como función como mediador de las respuestas alérgicas a nivel del sistema inmunológico. Esto quiere decir que cuando ocurre alguna infección, como su nombre lo indica, controla la activación de células del sistema inmunológico y la liberación de moléculas que cuando están juntas potencian el ataque para la eliminación del agente extraño de nuestro cuerpo. Esta molécula se produce y almacena naturalmente en células llamadas “mastocitos”, que se distribuyen principalmente en la piel y el aparato respiratorio; es por eso que las reacciones alérgicas más frecuentes se localizan en la piel y en el tracto respiratorio. Cuando ocurre una infección o reacción alérgica, los mastocitos se activan y liberan grandes cantidades de histamina, cuya principal función es producir síntomas para eliminar la infección como comezón, dilatación de los vasos sanguíneos, contracción de los bronquios, enrojecimiento, potenciación del dolor, entre otros, con el único fin de sacar a toda costa los agentes extraños del organismo. Aparte de las funciones anteriores, la histamina también funciona como neurotransmisor actuando en el cerebro a nivel del sistema nervioso 1,2
central. En él, las neuronas que producen histamina se localizan en una pequeña región del cerebro llamada núcleo tuberomamilar. Desde allí, las neuronas que producen histamina, envían sus axones (que son extensiones del cuerpo de la célula encargadas de la comunicación con otras neuronas) a prácticamente todo el cerebro. Por lo que la histamina de manera natural regula muchas funciones que forman parte de nuestra vida cotidiana como: el control del sueño y la vigilia, la ingestión de agua y alimentos, el comportamiento, la atención, la actividad motora, la temperatura corporal, la conducta sexual, de agresión y de defensa. La Histamina es producida a partir de la histidina. Esto sugiere que consumir alimentos bajos en histidina es beneficioso. Por lo tanto una alimentación baja en histidina y en histamina debe ser considerada para disminución de la inflamación.
Yo inicie evaluando que alimentos eran los mas cargados y que podrían afectarme y los encontré todos el maní, la mantequilla de maní, algunos aditivos naturales como la glucosa, especias, leche, vainilla, fécula, zumo de naranja, La fresa y la banana; a estas las sometieron a agregarle s acido ascórbico o vitamina C y favoreció a la disminución notoria de histamina 3,4,5.
Adicional a esto se encontró en las bacterias de la familia Lactobacillus( típicamente presente en el yogui y en los prebióticos mas comunes) y que producen l-histidina decarboxilasa que convierte la histidina en histamina.6,7,8.
Pero no se si notaron en una de las funciones de la histamina estar a la defensa, lista para el ataque, la emoción que en mi, me sentía como atacada; el tema tal era que seria lo que lo disparaba?
Recordé entonces en la universidad cuando era estudiante de medicina un docente que me pregunto ; que escondes detrás de esas gafas? Porque como ya les había comentado yo era miope, y yo ante el comentario delante de compañeros y demás Yo le respondí con cierta ira una miopía ni la hijue…. Solo mi defensiva como siempre saliendo a relucir y mi ira. Ahora entiendo porque mis ojos se enfermaron tanto.
Como les decía estaba estudiado Medicina Tradicional China , considero que nunca se acaba de estudiarla es bellísima esta pues si termino de sorprenderme, sigo cuestionando como hace 5000 años tenían tanta sabiduría que podían sin exámenes solo con ver el pulso del paciente, su lengua, su tez tener un diagnostico y no solo físico si no emocional también.
Es ahí pues que me encontré que existen 5 reinos y que yo en ese momento tenia un problema de la madera con el metal .
Tenia una miopía la visión o problemas en esta le pertenecen al reino de la madera, su órgano principal es el hígado y su víscera la vesícula biliar, y el segundo reino mas afectado en mi caso era el metal; el pulmón como órgano y el intestino grueso como víscera tendía al estreñimiento.
Lo mas maravilloso que me encontré fue el poder entender que una emoción inicialmente afectaba la víscera, después el órgano de los sentidos externos y como ultima opción afección del órgano como tal. Y la emoción del reino de la madera era la ira mi órgano de los sentidos afectados era la visión, sin tener aun alteraciones hepáticas y en el reino del metal era la melancolía, y la afección era la piel siempre me picaba todo yo decía que si de rascarme se tratase podía cepillar los ojos los oídos porque para mi era placentero, adicional a esto la forma de mis estornudos, y la rinorrea hialina constante.
Y lo mas rico de todo se podía sanar con oler, con la visión, con el sabor.
Esto genero una pasión, durante el diplomado hablaron de muchas cosas que no había escuchado antes, de como ver el paciente de una manera integral, me llamo mucho la atención como ese enfoque holístico de nuestro padre de la medicina Hipócrates se había desvirtuado y se había fragmentado mucho fomentado por Rene Descartes el cual hace un corte en la medicina y le entrega el alma a la iglesia y los problemas emocionales y el cuerpo físico a los médicos, a sabiendas actualmente que son inseparables y nos ha costado mucho volver a reconectar.
Seguí siendo ahora consiente de que me llevaba a la boca que alimentos debía evitar y el porque debía hacerlo. Me detoxifique con medicacionento homotoxicologico y sentí que de verdad me limpiaban, seguí esta maravillosa corriente realice terapia neural, homeosiniatria, Homotoxicologia y homeopatía, bioestetica. Llegue a la nutrición viéndolo como base para todo, sabiendo que diariamente comemos medicamentos en procesos industriales, como pesticidas, como maquillaje, como artículos de belleza, como alimentos totalmente sintéticos realizados por maquinas que nuestro cuerpo no reconoce; definitivamente debemos comer lo mas parecido a el alimento como se ve realmente en la naturaleza para que nuestras células lo puedan reconocer.
Pero a parte de toda mi pasión que me despierta la nutrición y quiero agradecer a la Universidad por el apoyo con el conocimiento; veía que existía en las consultas pacientes con dietas rigurosas sin azúcar , sin lácteos, sin cerdo, sin trigo enfermas; decía pero como es posible que pasa si tu comes muy bien comes orgánico, haces ejercicio, evitas los inflamatorios que me quiere decir tu cuerpo? Le preguntaba al paciente durante la consulta recuerdos negativos que pudiese tener, odios, rencores, miedos, angustias, días felices , días tristes. La gran mayoría de los dolores se encontraban en la infancia. Y casi a todos los pacientes les costaba decir el dia mas feliz , muchos recordaban con mucha felicidad el dia mas triste, o los días mas tristes. La gran mayoría de las personas atribuyen su dia mas feliz al nacimiento de sus hijos, y sus días mas tristes a castigos . no reconocimiento de logros, abusos, maltrato verbal y físico.
Estas emociones habían alimentado a sus almas durante años, tanto tiempo comiendo odios y rencores, pero donde se guarda esta información porque sigue doliendo a pesar que muchos referían que eso no les importaba.
Busque entonces un sentido científico por mi base formativa a esto que nosotros los médicos muchas veces le decimos al paciente que no tiene relación ni sentido; que eso de la perdida del trabajo no tiene que ver que tiene una enfermedad psicosomática, que se la invento?, es posible que pueda tener una actuación de dolor un paciente 24 horas al dia, yo no creo, mi corazón dice que ese paciente sufre que tiene un dolor real.
Entonces en las diferencias de los hemisferios cerebrales y sus funciones podemos ver que el hemisferio izquierdo es responsable de las actividades del pensamiento lógico, la función del lenguaje verbal, racionales, etc.,
Izquierdo. La modalidad del hemisferio izquierdo: Analiza, abstrae, cuenta, marca el paso, planea los procedimientos paso a paso, verbaliza, hace afirmaciones racionales de acuerdo a la lógica.
Esto quiere decir que el modo de trabajar del hemisferio izquierdo es: la modalidad analítica, verbal, calculadora, secuencial, simbólica, lineal y objetiva. El lado izquierdo tiene el pensamiento lógico, traduce las imágenes del hemisferio derecho en manifestaciones físicas. Osea que puede convertir esa emoción en algo físico?. Ahora si le encontraba sentido a todo esto.
El hemisferio izquierdo, viene a ser algo así como el cerebro “lógico”.
Los centros del lado izquierdo del cerebro controlan, y están implicados en la facultad de reconocer, grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.
John Huglings Jackson neurólogo británico, ya en 1878 describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión.
Según la teoría psicolingüística el proceso de construcción de una frase está regido por un cierto número de ideas relacionadas entre sí, pero el mecanismo que permite a la mente agrupar palabras para formar frases gramaticales no está totalmente descifrado.
El hemisferio almacena conceptos que luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love, liebe) más bien que una memoria textual.
Es decir, el cerebro comprende las ideas y los conceptos y los almacena en un lenguaje no verbal, que luego traduce a un lenguaje o idioma aprendido por el individuo mediante la cultura. Los test de inteligencia que investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el origen de la actividad en el hemisferio izquierdo.
El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, control motor del aparato fono articulador, manejo de información lógica, pensamiento proporcional, procesamiento de información en series de uno en uno, manejo de información matemática, memoria verbal, aspectos lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la sintaxis, discriminación fonética, atención focalizada, control del tiempo, planificación, ejecución y toma de decisiones y memoria a largo plazo.
Los test de inteligencia miden sobre todo la actividad de este hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al consciente le son propias. Gobierna principalmente la parte derecha del cuerpo a nivel motor y sensitivo; esto quiere decir que las manifestaciones de lesión o dolor de el cuerpo derecho están relacionadas con este lado cerebral, además es el lado del cerebro masculino , atribuido inicialmente a la relación con papa, asi que pacientes que tengan un problema con la relación con lo masculino, pareja, jefe, hijo, generalmente expresan lesiones a este nivel.
El hemisferio derecho en cambio Este controla el lado izquierdo del cuerpo.
La modalidad es “vemos” cosas que podrían ser imaginarias, que sólo existen en la imaginación, o recordamos cosas que pueden ser reales. Vemos como existen las cosas en el espacio y cómo se unen sus partes para formar un todo. Con el hemisferio derecho entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.
Cuando algo es demasiado complejo para describirlo, podemos hacer gestos para comunicarlo. Con el modo de procesar información del hemisferio derecho, usamos la intuición y hacemos “saltos” de comprensión, que son esos momentos cuando “todo parece encajar” sin haber seguido un orden lógico para solucionar las cosas. Entonces, el modo de trabajar del hemisferio derecho es: la modalidad intuitiva, subjetiva, relacional, holística, independiente del tiempo. Se considera que el lado derecho es la fuente de la creatividad y de la imaginación, la visualización, la estimulación y los sueños.
El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo.
No utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades espaciales; habilidades visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales.
Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación espacial. El lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal derecho parecen los encargados de ejercer las actividades especializadas no verbales del hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos aspectos, con las funciones de control del habla que ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del hemisferio derecho, el parietal y el lóbulo occipital, tienen al parecer menos funciones. Sin embargo, como resultado del estudio de pacientes con el cerebro dividido (seccionado), o con pacientes que padecen lesiones en el hemisferio izquierdo, se ha detectado un pequeño grado de comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho, que tiene la capacidad de comprender una selección de nombres y verbos simples. Por lo tanto, aunque el hemisferio derecho está, sin duda, especializado, en las funciones no verbales, concretamente en las viso-espaciales, no resulta fácil discernir las diferencias entre los dos hemisferios.
El hemisferio derecho está considerado de cualquier modo, como el receptor e identificador de la orientación espacial, el responsable de nuestra percepción del mundo en términos de color, forma y lugar. Jhon Huglings Jackson informó que un paciente con un tumor en el lado derecho del cerebro no reconocía objetos, lugares ni personas. Utilizando sus facultades somos capaces de situarnos y orientarnos; podemos saber por qué calle estamos caminando mirando simplemente la arquitectura de los edificios que hay a uno y otro lado de ella, esto es la forma y aspecto de las fachadas, de los tejados y de las puertas de entrada. Si vamos caminando por la calle y reconocemos un rostro, la identificación de dicho rostro también corre a cargo de la memoria visual del hemisferio derecho.
Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente le son propias. Procesa la información mayoritariamente usando el método de síntesis, componiendo o formando la información a partir de sus elementos, a un conjunto. Controla, además el lado izquierdo del cuerpo humano, y es el lado del cerebro femenino , relación con la madre.
En este entonces se depositan todas las emociones que sentimos desde los 0 a los 7 años de vida, forja nuestro carácter y la forma de como enfrentamos situaciones en nuestras vidas.
Ahora se entienda porque hay personas que ante una noticia pequeña se desbastan.
Asi que con esta mirada quise estudiar el ser mas allá de la nutrición física y estudie Terapia Regresiva Reconstructiva siendo un conjunto de técnicas que intentan profundizar en los trasfondos de la mente con una actitud abierta, para observar al ser humano desde otro ángulo de conciencia, guiándolo para que por sí mismo comprenda y resuelva conflictos emocionales no resueltos del pasado que no han podido solucionarse con otro tipo de terapias más convencionales.
Explicándolo más detalladamente, la Terapia Regresiva Reconstructiva, es una modalidad de trabajo psicoterapéutico en la cual se busca que el paciente encuentre el origen de su conflicto actual, explorando y revivenciando a través de una relajación profunda (sin pérdida de conciencia) etapas emocionalmente significativas de su historia personal, tales como: vida intrauterina, nacimiento, infancia, adolescencia.
Es importante saber que el pasado no se puede ni se debe borrar. Está ahí para enseñarnos, nos da lecciones, aprendizajes y mensajes importantes para nuestro futuro. Así que, para lograr avanzar hacia el futuro de manera saludable y plena, necesitamos comprender y aceptar nuestro pasado, asumiendo la responsabilidad por todo lo que se ha hecho en la vida, valorándolo, agradeciéndolo y tomando conciencia de los aprendizajes que éste tiene para nosotros y asi se llevan a la vida actual del paciente, haciendo que pueda vivir desde otra mirada su vida. En la consulta he tenido pacientes que su madre mientras estaba la paciente en el útero decía que la comida era lo porque le producía vomito y sintió rechazo por el embarazo , a la niña en la infancia le da reflujo, toda su vida gastritis, vómitos, tratamientos para la anorexia sin mejoría. Al realízale este tipo de terapias se dio cuenta que su madre había sido rechazada también y entendió porque la escogió, la mejoría fue notoria .
Adicional a esto guaramos mucho dolor en nuestro corazón hacia nuestros padres y si no sabemos esa historia no les podremos entregar una historia buena y sincera a nuestros hijos, recuerdo el libro ¿dónde están las monedas?, libro que leí en este caminar. Como escogemos a nuestros padres que son tan importantes para nosotros para este andar para este caminar , en donde las monedas simbolizan el abundante caudal de experiencias que hemos tenido con ellos, agradables , desagradables, alegres o tristes, afortunadas o desgraciadas. La concepción , el nacimiento, la infancia, la adolescencia, etc. Es tan importante y todo se queda guardado ahí en ese cerebro derecho, martillando a nuestro cerebro noche y dia, dia y noche. Las monedas representan todo lo que recibimos de ellos, por supuesto el regalo mas grande que es la vida, y la de todos nuestros ancestros . El tomar estas monedas es cogerlo todo bueno o malo que nos parezca era importante para nuestra alma, lo dulce, lo triste, lo cruel,, lo alegre, lo ligero, lo pesado; las monedas pueden incluir abusos, hechos dolorosos, terribles o brutales. Tomarlas conlleva también aquello que nos hirió, aquello que lastimo la inconciencia y la belleza natural del niño.
Para poder trasformar esos pesares en recursos. Si tan difícil nos resulta tomar las monedas es porque no sabemos que hacer con el dolor, no sabemos como manejarnos con nuestros sentimientos heridos, asi pues cerramos el corazón y nuestros ojos para seguir adelante. Hay que comprender desde el amor como decía Moisés en las tablas , honrar a padre y madre; este poder liberador y de bienestar se puede lograr a través de estas técnicas.
El como meterse a escenarios diversos y llegar a tocar ese inconsciente del paciente, al llegar ahí y ver la escena de rechazo, abandono, humillación, traición, injusticia las 5 heridas emocionales, cada una da un fenotipo con el cual nos podemos guiar cuando el paciente lo ves en consulta.
El Rechazado , Progenitor a trabajar es el sexo opuesto del paciente generalmente las características es que es aislado, pasa desapercibido, es intelectual y sumamente perfeccionista. siempre en su mundo, adicional a esto rechaza sus cualidades y sus derechos. La enfermedad más común piel y las vías respiratorias, el fenotipo de su cuerpo es delgado y con la piel pegada al hueso o partes que no crecen. Su emoción permanente es temor a ser rechazado. Una de sus cualidades es el trabajo en soledad, música, escritor: y a través de su trabajo ser visto. Cómo sana tu herida con la autoafirmación y contacto.
La segunda herida el abandono debe trabajar el sexo opuesto; ya que es sumamente dependiente dentro de sus características, tiende a ser la victima, y no sabe poner límites, adicional a esto dramatiza los problemas, teme a la autoridad; su forma de enfermar son patologías raras o incurables. Su cuerpo tiende a ser flácido y caído. Su emoción adictiva es el sufrimiento, y la cualidad mayor tienden a ser empatía con facilidad y solidaridad, creatividad. La manera de sanar es con disciplina y estructura, poniendo límites.
La tercera herida la humillación y el progenitor que mas trabajan es la madre; su característica es que son los rescatadores, no cuidan de si mismos , tiene vergüenza de si, teme la libertad, masoquistas en su gran mayoría de veces; la enfermedad más común es la obesidad. Son de cuello grueso, vientre grande, la emoción adictiva es la vergüenza y el enojo; una de sus cualidades mayores es la empatía, lo maternales, cuidar de otros en equilibrio; la forma de sanar es la aceptación, cuidado de sí mismo y la libertad en control lo mata.
La cuarta herida la traición, generalmente el progenitor que debe sanar es el opuesto ; las características es que piensa rápido, controlador, no confía su imagen generalmente es de arrogancia es impaciente e Intolerante. Generalmente esta a la d ofensiva
Las enfermedades mas comunes son las “ITIS”, colitis, otitis, amigdalitis, gastritis, colitis, etc.
La manifestación en su cuerpo es una mujer de cadera ancha o un hombre de espalda ancha
La emoción adictiva es el enojo y la ansiedad.
Su cualidad mayor es ser, magnético, seductor y líder. Este se sana con la restitución de la confianza y aprendiendo a ser cuidado, no manipular.
La quinta herida es la Injusticia, generalmente se trabaja el progenitor del mismo sexo, las características es que es una persona que es muy rígido, negro o blanco, muy ordenado y compulsivo con una autoexigente y perfeccionismo alto. Quiere ser bueno es muy duro consigo y con los demás; la enfermedad común es alteraciones en músculos como contracturas, las ITIS, Vista deficiente. La emoción mas moción adictiva: Enojo, Ira
Su cualidad Mayor es que es confiable, ordenado, puntual, trabajo de estructurar y ordenar. Su forma para sanar es siendo flexible, aceptarse, expresar su emotividad, ser libre. 7
Haberlo sabido antes cuando era estudiante de medicina, y podía comparar , definitivamente según todo lo que les he contado no era mi momento; después de esta experiencia de estudios y múltiples consultas realizadas pude entender el inconsciente de las personas y como esa información se quedaba almacenada haciendo daño, nutriendo nuestras células de cada información , que nuestro cerebro almacena información fatal mas que la benéfica.
Los recuerdos son absolutamente esenciales para nuestro desarrollo y supervivencia. Más aún en el caso de aquellos recuerdos ‘negativos’ que, cual alarmas, nos advierten sobre el riesgo que podemos correr al repetir un comportamiento que casi nos costó la vida en el pasado. Tal es así que, con objeto de mantenernos vivos, el cerebro necesita almacenar recuerdos a largo plazo. Pero, ¿dónde lo hace? Y lo que es más importante, ¿cómo lo hace? Pues si bien el área cerebral en la que se albergan los recuerdos a corto plazo ya ha sido identificada, no ocurre así con el proceso de memorización a largo plazo.8
Como explica Susumu Tonegawa, director de esta investigación publicada en la revista «Science», «los resultados de nuestro trabajo muestran el mecanismo del circuito integral por el que se consolida la memoria».
Más allá del hipocampo
En los años 50, los estudios llevados a cabo con Henry Molaison, paciente amnésico tras someterse a cirugía para tratar de controlar sus crisis epilépticas, revelaron que la memoria a corto plazo se alberga en el hipocampo. Y es que a resultas de la operación, en la que su hipocampo se vio seriamente dañado, Henry Molaison no pudo generar nuevos recuerdos –aunque sí mantenía muchos de aquellos consolidados antes de entrar en el quirófano. En consecuencia, y a partir de estas evidencias, parece que los recuerdos a largo plazo se almacenan fuera del hipocampo. Y según han sugerido numerosos investigadores, este ‘dónde’ sería el neocórtex, área del cerebro responsable de funciones cognitivas como la atención y la planificación. Pero, ¿es realmente así?
Para comprobarlo, los autores utilizaron un modelo animal en ratones al que sometieron a una experiencia negativa recibía descargas eléctricas, aun de baja intensidad, cuando entraba en ciertas cámaras de un laberinto y analizaron el comportamiento de sus engramas neuronales, esto es, conjunto de neuronas que contienen recuerdos específicos. Así, y mediante técnicas de luminiscencia, los autores podían ver cómo se iluminaban los circuitos de neuronas cerebrales del animal tras entrar en una cámara equivocada y generaba un recuerdo para evitar cometer el mismo error en el futuro.
Los resultados de nuestro estudio muestran el mecanismo del circuito integral por el que se consolida la memoria.
Posteriormente, lo que hicieron los autores fue colocar a los animales frente a las cámaras electrificadas y observar cómo se activaban sus engramas o lo que es lo mismo, cómo los animales recurrían a sus recuerdos para evaluar si era seguro seguir adelante. Y una vez más, observaron cómo se iluminaban los circuitos de neuronas específicos.
Los resultados mostraron que las ‘neuronas de la memoria’ se localizan en tres áreas cerebrales: el hipocampo, la corteza prefrontal y la amígdala implicada en los recuerdos asociados a emociones. Y asimismo, que transcurrido un día desde las descargas eléctricas, los recuerdos fueron almacenados en engramas tanto en el hipocampo como en la corteza prefrontal. Sin embargo, los engramas en la corteza prefrontal se mantuvieron ‘silentes’, es decir podían ser activadas mediante estimulación lumínica pero no de forma natural, por lo que no podían ser utilizados todavía no por los animales.
Finalmente, los autores observaron cómo en las siguientes dos semanas las células de la memoria silentes en la corteza prefrontal iban progresivamente madurando mediante cambios en su anatomía y actividad fisiológica. En consecuencia, y una vez ‘maduras’, podían ser usadas por los ratones que necesitaban recurrir a estos recuerdos. Pero, ¿estos recuerdos no se encontraban a su vez en los engramas del hipocampo? Pues sí, pero según maduraban los de la corteza prefrontal, los del hipocampo entraban en una fase silente. Por su parte, los engramas albergados en la amígdala basolateral permanecieron inalterados y mantuvieron una comunicación constante con los del hipocampo y los de la corteza prefrontal. Y es que estas neuronas de la amígdala son totalmente necesarias para evocar las emociones ligadas a los recuerdos.
En definitiva, los resultados del nuevo estudio tiran por tierra todas las teorías sobre la consolidación de la memoria, en las que se establecía que los recuerdos a corto y a largo plazo no se formaban de forma simultánea en el hipocampo y en la corteza prefrontal sino que se generaban en el hipocampo para, posteriormente, ser transferidos a la corteza cerebral.
Como indica Mark Morrissey, coautor de la investigación, «los recuerdos se forman en paralelo pero luego toman caminos distintos: los de la corteza prefrontal se fortalecen y los del hipocampo se vuelven más débiles».
Pero, ¿qué sucede una vez transcurridas este periodo de dos semanas? Pues la verdad es que no se sabe. Y es que las actuales técnicas solo permiten realizar un seguimiento de los engramas durante estas dos semanas. Pero lo que sí ha demostrado este estudio es que la comunicación entre la corteza prefrontal y el hipocampo debe ser completamente adecuada. Y es que interrumpirse el circuito que conecta estas dos regiones cerebrales, los engramas de la corteza no maduraran correctamente. O lo que es lo mismo, no se almacenarán recuerdos a largo plazo.
Este método utiliza una relajación o trance hipnótico leve, guiado por un Terapeuta especializado en Terapia Regresiva Reconstructiva, para conseguir un estado de ondas cerebrales Theta, que favorece la libre asociación del inconsciente y un alto grado de emotividad. De esta forma, la persona puede recapitular su pasado, revivenciando los orígenes de los episodios traumáticos no resueltos que han generado los desequilibrios internos actuales, tomar conciencia de los mismos, identificar los patrones de supervivencia creados en su momento y favorecer la resolución de sus problemas e integración social, mediante el fluir de las emociones retenidas y la adaptación de nuevos modelos de conducta que sean saludables para su presente. Esta nueva comprensión de sucesos vividos en tiempos anteriores, produce un efecto terapéutico profundo, sobre asuntos hasta ese momento inconscientes, sanando y suprimiendo síntomas y angustias del presente, propiciando el fluir de las emociones retenidas y la adaptación de nuevos modelos de conducta que sean saludables pasa su presente.
La Terapia Regresiva Reconstructiva (TRR) nos proporciona las claves para conocer el origen de nuestros problemas y permite, en una cantidad razonable de sesiones, tratar eficazmente trastornos psicológicos tales como depresión, ansiedad, fobias, estrés, disfunciones sexuales, adicciones, obsesiones, trastornos psicosomáticos alimentarios, obesidad, anorexia, problemas del sueño, dermatitis inespecíficas, cefaleas tensionales, colon irritable y otros trastornos digestivos, neuralgias psicógenas, etc. También es útil en enfermedades crónicas y degenerativas como coadyuvante en su tratamiento. Sus resultados suelen observarse de manera muy rápida.9
Yo misma pude ser paciente durante estos proceso de búsqueda y fue tan sanador para mi que procesos que quedaban en mi cuerpo de las alergias les pude dar explicación, lo que quedaba de muchos cambios nutricionales que había hecho a lo largo de proceso, la miopía y mi ira que no entendía porque estaba paliada. Ahora desde esa perspectiva siendo paciente pude entender todo lo que guardaba, todo lo que comía; no solo era la histamina que me comía, era todas las emociones que también aportaban estimulo.
Pero esto no quedaba asi quería seguir limpiando cosas y teniendo mas herramientas para poder darle solución a la consulta que a diario realizo, cuando me limito a solo un plan dietario o cuando le realizo un interrogatorio al paciente de el origen que lo motivo a estar como esta hoy.
Llego un concepto que es la terapia transpersonal o psicología transpersonal
El término Transpersonal, se refiere a lo “espiritual”, entendiendo por espiritual algo que no se basa en creencias religiosas, credos o seguimiento a personalidades supuestamente “iluminadas”, sino que, hace referencia al grado de amor y expansión de consciencia hacia la unidad que un ser humano ha alcanzado a lo largo de la vida. De este modo, la Terapia Transpersonal, nos pone en contacto con nuestra identidad esencial. Transpersonal significa “más allá de la persona”, se considera a la terapia como un “viaje acompañado” hacia el ser profundo que somos, con todas sus consecuencias sanadoras.
Lo maravilloso de este asunto es que la medicina tradicional China, la Medicina en su historia, y toda esta mirada tiene un enfoque transpersonal poder visualizar a un ser humano como un todo no por la rama en la que me especialice en mi caso la nutrición, si no una mirada mas allá.
Lo espiritual supera las creencias y credos ideológicos, religiosos , o de carácter mental , si una persona es capaz de ser consiente de sus conductas deseadas y no deseadas, adquiere opciones inmediatas de acción disminuyendo la reactividad y convierten al ser mas integro y creativo.
Creo que vibraba en un cien por ciento, con esa reactividad que les explicaba en la carrera que me pasaba que me hacia reaccionar de esa manera impulsiva y reactiva, algunas veces ni me importo la vida mía , ni la del otro siendo trabajador de la salud. Cuantos de nosotros vamos a consulta con las cargas que llevamos dentro y lo descargamos con un paciente. Creería que todos y como dijo Jesucristo “quien este libre de pecado que tire la primera piedra”
El camino fluye de la preconsciencia a la consciencia, y de la consciencia a la supraconsciencia.
El Terapeuta Transpersonal, es aquel acompañante que intenta ayudar al individuo a lograr niveles superiores de salud psicológica, a desarrollar su capacidad de hacerse responsable de sí mismo, de sus relaciones, y experiencias, sin culpabilizar al entorno por lo que le sucede; comprendiendo y tomando a la “adversidad” como oportunidad de cambio y desarrollo personal.
En los años ’60 suceden distintos hechos que modificarían para siempre a Occidente: desde la guerra de Vietnam a los movimientos pacifistas, la invasión china al Tíbet con la diáspora de sus habitantes, el advenimiento de conocimientos desde Oriente (la Meditación, el Yoga, el Tai-Chi, otro paradigma de la medicina…) fueron preparando el terreno para que aconteciera esta necesidad radical: la de incorporar a la Psicología el aspecto espiritual del ser humano (minimizado por el paradigma clásico, y muchas veces visto, inclusive, como una patología). Tan complejo sigue siendo este punto que hasta la palabra “espiritual” suena escurridiza y difícil de decir. Podemos referirnos a ella señalando la búsqueda de un Sentido Trascendente, que va más allá del intelecto y del ego, y sin el cual la vida se vuelve árida y asfixiante, o bien chata y sin vuelo.
Esta Psicología fue formalmente instaurada por Abraham Maslow y Anthony Sutich en 1969 con la publicación del Journal of Transpersonal Psychology, seguida de la fundación de la Association for Transpersonal Psychology en California (EEUU) en 1972. Posteriormente, destacados terapeutas e investigadores fueron desarrollando sus principales conceptos. Entre ellos cabría destacar a Ken Wilber, Stanislav Grof, Frances Vaughan, Roger Walsh, Charles Tart, John Welwood, y otros.
En la configuración de la Psicología Transpersonal se fueron fusionando conocimientos y técnicas que ya habían existido en Oriente desde 3000 o más años antes de que Freud naciera: el Budismo Zen y Tibetano, el Taoísmo, el Sufismo, la Vedanta, y también la sabiduría de pueblos originarios de América, generaron técnicas y conceptos referidos a cada aspecto del psiquismo humano: las emociones, su relación con el pasado o el futuro, el vínculo con su cuerpo, sus sueños, su interacción con los demás y con una concepción más grande de lo que la vida pueda significar… Ya Carl Jung (1884-1961) había señalado la importancia de estos antiguos conocimientos para completar la visión del ser humano de este tiempo, (visión sin la cual cualquier Psicología o cualquier terapia queda truncada en su núcleo más vital).
Los recientes aportes de las Neurociencias, en este trayecto, han sido decisivos para lograr una constatación biológica de cómo las antiguas técnicas de Oriente tienen un valor innegable. (Valga como muestra las reuniones que el Mind & Life Institute de Estados Unidos genera para que el Dalai Lama y científicos de distintas disciplinas intercambien conocimientos, publicando sus hallazgos en libros y videos, hoy en día accesibles a quienes quieran ampliar su mapa de la interioridad humana.)
Hoy en día, el enfoque Transpersonal se ha expandido por los cinco continentes, irradiándose a través de Asociaciones y Centros de Estudios en distintos países del mundo. Diferentes Universidades de avanzada han incorporado este paradigma a la currículo de sus carreras, y se ha vuelto el marco de trabajo de profesionales y científicos de las más variadas áreas, a tal punto que los congresos y convenciones que reúnen a quienes adscriben a este paradigma, convocan a terapeutas, científicos, filósofos, educadores y hasta a líderes religiosos de los más variados sectores, en consonante búsqueda de lograr un enfoque integral del conocimiento humano.
El Terapeuta Transpersonal, será quien lo acompañe a observar sus patrones mentales, que son la causa de su malestar, y lo capacitará para que pueda satisfacer de manera saludable sus necesidades a todos los niveles: físicas, emocionales, mentales y espirituales, aprendiendo a conectar con su dimensión trascendental.
No se busca solucionar problemas, dolencias particulares (aunque se los toma en cuenta, se los trabaja e integra), sino que se busca capacitar a la persona para que aprenda a conectar con sus propios recursos internos y permita desplegarse sin miedo al proceso de crecimiento natural; con lo cual, la crisis es vista como una oportunidad de cambio y de autocuración, desarrollando una consciencia transpersonal. Las técnicas utilizadas, se adaptan a las necesidades del paciente y a su estado de consciencia, buscándose la integración de los distintos aspectos físicos, emocionales, mentales, y la trascendencia hacia el nivel espiritual, del ser; desplazando los intereses personales desde su ego hacia valores superiores como son la compasión, el amor a los demás seres vivos, el desarrollo de la creatividad, etc., produciéndose cambios en su nivel evolutivo, accediendo al siguiente peldaño de la evolución: la supraconsciencia.
El terapeuta Transpersonal, tiene un compromiso profundo con su propio crecimiento personal y espiritual y su enfoque , consta de varias etapas o fases.
En principio, se ayuda a la persona en conflicto a aliviar el sufrimiento que padece. Luego de lograr cierto grado de equilibrio emocional, el terapeuta guia al paciente hacia la apertura interior, en un proceso de tres etapas:
El Ego: en esta etapa, se entrena a la persona a observar su conflicto, aprendiendo a dirigir su mirada interior y aumentando el autoconocimiento, tomando consciencia de sus patrones mentales y emocionales, que le causan inquietud y sufrimiento. La persona comienza a asumir y considerar su situación de crisis personal, como una oportunidad para la transformación y el crecimiento, al igual que la enfermedad física como bien sabemos es un símbolo de información guardada, emociones alimentadas.
La otra etapa es la Reprogramación y Relativización del Ego, en esta etapa, la persona aprende a nombrar sus diferentes partes internas y a crear nuevos patrones de pensamiento, más saludables y de acuerdo con sus verdaderas necesidades, pudiendo elegir lo que quiere vivir, dándose cuenta que los hechos en sí son neutros (las circunstancias no son positivas, ni negativas), que es su mente quien se encarga de interpretarlos, y que al cambiar la interpretación de los acontecimientos, afecta su vida futura. El sólo hecho de tornarse más consciente, le da la posibilidad de elegir e intervenir, decidiendo que es lo mejor para su vida.
Hacia la esencia, en esta etapa, la persona construye “un puente” entre su mente pensante o ego, y su realidad esencial o nivel transpersonal. A medida que avanza, se reconoce como ser espiritual que se manifiesta en la Consciencia Testigo, y, desde este nivel, intuye su propósito en la vida, y todas las experiencias, inclusive las “adversas”, las vive como causa de aprendizaje que la van llevando al despertar de la Consciencia. Les da esa importancia necesaria para su vida sin ellas no encontraría ese camino, es asi como la muerte de un gran ser fue el despertar para mi conciencia, a estar dispuesta al cambio, a querer seguir aprendiendo cosas que para la ciencia van a otro ritmo, y lo digo de esta manera porque depende del nivel de conciencia con el que lo miremos.
Para este tipo de terapias se usan unas técnicas y se valora por areas el área Física que como lo he dicho a lo largo de este texto abarca una alimentación sana, consciente, ejercicios físicos y de respiración.
Emocional: relaciones conscientes, ejercicios de respiración, relajación, visualización.
Mental: reflexión, atención consciente, actualización de capacidades.
Espiritual: trabajar en la expansión de la consciencia, en el desarrollo del “darse cuenta”, del “estar presente”; Meditación Zen; Yoga o Thai Chi; atención sostenida y la vocación de servicio a otros seres.
En cada etapa hay un entrenamiento de técnicas, algunas de ellas son: respiración consciente: es la puerta de entrada a la relajación, se hace profunda y permite entrar en zonas de la mente y observar lo que sucede.
Relajación: sus beneficios, se observan tanto en el plano fisiológico, como en el plano psíquico y espiritual. Fuente de vitalidad. Favorece una actitud de paz interior, equilibrio y ecuanimidad.
Atención Plena: se trata de tomar consciencia de cada instante, cultivando la capacidad de estar atento al momento presente, al aquí y ahora, deteniendo los automatismos, las reacciones automáticas, mecánicas. La práctica nos ayuda a canalizar nuestra propia energía en momentos de tensión.
Regresión: para llegar a la raíz del problema, de los patrones de conducta que traen conflicto. Se utiliza para revisar la biografía oculta, sacando a luz los hechos inconscientes que han afectado y afectan a la salud física, psicológica y emocional. Nos da información a cerca del origen de las limitaciones, miedos, bloqueos o enfermedades físicas, y nos permite actuar sobre ello, modificándolo.
Sanación del niño interior: el niño interior es una identidad que convive con el adulto y el padre que todos poseemos dentro, y que tienen características inherentes a la inocencia, cierto desamparo y a la permeabilidad de cualquier inducción. Este ejercicio, ayuda a superar la inseguridad endógena, la carencia afectiva, desamparo, necesidad de aprobación y protección.
Técnica perdón con los padres: el perdón tiene un poderoso efecto sanador, la compasión, la comprensión y el reconocimiento, aportan un sentimiento de serenidad y paz profunda, ayudando a sanar rencores y emociones tóxicas.
Ejercicios de identificación con la consciencia testigo: muy recomendado para desacondicionar la mente de los pensamientos, cuando la persona desea trascender el ego racional a una realidad espiritual, que no tiene que ver con la moral, dogmas, ni esperanzas de amparos en el más allá.
Meditación Zen: observar el devenir de los pensamientos, sensaciones, respiración, sin identificarse.
Estas y otras técnicas ayudan a la persona a desidentificarse de los contenidos mentales y crear nuevas maneras de funcionar en la vida.
Por el principio de neuroplasticidad cerebral, podemos crecer en sabiduría hasta el momento de la muerte; asi que nunca es tarde para realizar cambios en nuestras vidas, siempre le digo a mis pacientes cuando están frente a mi una frase de Albert Einstein “ no pretendas que las cosas cambies si sigues haciendo lo mismo” y eso considero que nos ha pasado en la ciencia, siempre midiéndonos a ver quien estudia mas quien aprende mas pero nos quedamos cortos para trasmitirlo al otro, para educarlo, para ser simples canales conductores de información.
Que es eso de neuroplasticidad que tomamos a colación con estos nuevos cambios que le realizamos a nuestro cerebro con cada proceso de entendimiento que le damos a lo que no tenia lógica y razón.
La neuroplasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida y esto permite a que cada individuo sin importar edad puede hacerlo; como reacción a la diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y neurociencia, no es fácil de definir. Se utiliza para referirse a la los cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento.”
La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnio adultos, insomnio infantil, etc.…
Diferentes equipos de neurólogos y psicólogos cognitivos que estudian los procesos de plasticidad sináptica y neurogénesis han demostrado que la batería de ejercicios clínicos de estimulación cerebral de CogniFit ayuda a fomentar la creación de nuevas sinapsis y circuitos neuronales capaces de reorganizar y recuperar la función de la zona dañada y la transmisión de capacidades compensatorias. Las investigaciones evidencian que la plasticidad cerebral se activa y fortalece aplicando este programa clínico de ejercicios de intervención. Se puede ver abajo una representación artística de cómo podría desarrollarse una red neuronal tras someterse de forma continuada a la estimulación cognitiva adecuada.
La plasticidad simpática se da cuando está ocupado en un nuevo aprendizaje o en una nueva experiencia, el cerebro establece una serie de conexiones neuronales. Estas vías o circuitos neuronales son construidos como rutas para la intercomunicación de las neuronas. Estas rutas se crean en el cerebro a través del aprendizaje y la práctica, de forma muy parecida a como se forma un camino de montaña a través del uso diario de la misma ruta por un pastor y su rebaño. Las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones llamadas sinapsis y estas vías de comunicación se pueden regenerar durante toda la vida. Cada vez que se adquieren nuevos conocimientos (a través de la práctica repetida), la comunicación o la transmisión sináptica entre las neuronas implicadas se ve reforzada. Una mejor comunicación entre las neuronas significa que las señales eléctricas viajan de manera más eficiente a lo largo del nuevo camino. Por ejemplo, cuando se intenta reconocer un nuevo pájaro, se realizan nuevas conexiones entre algunas neuronas. Así, las neuronas de la corteza visual determinan su color, las de la corteza auditiva atienden a su canto y, otras, al nombre del pájaro. Para conocer el pájaro y sus atributos, el color, la canción y el nombre son repetidamente evocados. Revisitando el circuito neural y restableciendo la transmisión neuronal entre las neuronas implicadas cada nuevo intento mejora la eficiencia de la transmisión sináptica. La comunicación entre las neuronas correspondientes es mejorada, la cognición se hace más y más rápidamente. La plasticidad sináptica es quizás el pilar sobre el que la asombrosa maleabilidad del cerebro descansa.
La neurogénesis en cambio se refiere al nacimiento y proliferación de nuevas neuronas en el cerebro. Durante mucho tiempo la idea de la regeneración neuronal en el cerebro adulto era considerado casi una herejía. Los científicos creían que las neuronas morían y no eran reemplazadas por otras nuevas. Desde 1944, pero sobre todo en los últimos años, la existencia de la neurogénesis se ha comprobado científicamente y ahora sabemos que ocurre cuando las células madre, un tipo especial de célula que se encuentra en el giro dentado, el hipocampo y, posiblemente, en la corteza prefrontal, se divide en dos células: una célula madre y una célula que se convertirá en una neurona totalmente equipada, con axones y dendritas. Luego, estas nuevas neuronas migran a diferentes áreas (incluso distantes entre sí) del cerebro, donde son requeridas, permitiendo de esta forma que el cerebro mantenga su capacidad neuronal. Se sabe que tanto en los animales como en los humanos la muerte súbita neuronal (por ejemplo después de un accidente isquémico ) es un potente disparador para la neurogénesis.
La plasticidad funcional compensatoria se da cuando existe un declive neurobiológico que acompaña al envejecimiento está bien documentado en la literatura de investigación y explica por qué los ancianos obtienen peores resultados que los jóvenes en las pruebas de rendimiento neurocognitivo. Pero, sorprendentemente, no todos los ancianos presentan un menor rendimiento, algunos logran hacerlo tan bien como sus contrapartes más jóvenes. Esta diferencia inesperada del rendimiento de un subgrupo de individuos de la misma edad ha sido científicamente investigada, descubriéndose que al procesar la nueva información los ancianos con un mayor rendimiento utilizan las mismas regiones del cerebro que utilizan los jóvenes, pero también hacen uso de otras regiones del cerebro que ni los jóvenes ni el resto de ancianos utilizan. Los investigadores han reflexionado sobre esta sobreexplotación de las regiones del cerebro en los ancianos con mayor rendimiento y en general han llegado a la conclusión de que la utilización de nuevos recursos cognitivos refleja una estrategia de compensación. En presencia de déficits relacionados con la edad y la disminución de la plasticidad sináptica que acompañan al envejecimiento, el cerebro, una vez más, pone de manifiesto su plasticidad para reorganizar sus redes neurocognitivas. Los estudios demuestran que el cerebro llega a esta solución funcional a través de la activación de otras vías nerviosas, activándose así más a menudo las regiones en ambos hemisferios (lo que sólo ocurre en personas más jóvenes).
Funcionamiento y comportamiento: Hemos visto que la plasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para alterar sus propiedades biológicas, químicas y físicas. Sin embargo, como los cambios en el cerebro, el funcionamiento y el comportamiento se modifican siguiendo un recorrido paralelo. En los últimos años hemos aprendido que las alteraciones cerebrales en los niveles genéticos o sinápticos son provocados tanto por la experiencia como por una gran variedad de factores ambientales. Los nuevos conocimientos adquiridos están en el corazón de la plasticidad, siendo las alteraciones cerebrales probablemente la manifestación más tangible de que se ha producido el aprendizaje, que a su vez ha sido puesto a disposición del cerebro por el entorno. El nuevo aprendizaje se produce de muchas formas, por muchas razones y en cualquier momento, a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, los niños adquieren nuevos conocimientos en grandes cantidades, produciéndose cambios cerebrales significativos en esos momentos de aprendizaje intensivo.
Un nuevo aprendizaje también puede surgir por la presencia de un daño neurológico sobrevenido, por ejemplo a través de lesiones o de un accidente cerebrovascular, cuando las funciones soportadas por un área cerebral dañada se deterioran, y se deben aprender otra vez.
O en el caso de patologías como el cancer, la enfermedad llama a dejar morir a la antigua persona con esos preceptos mentales, ese dolor y sufrimiento que lleva a cuestas , debe ser sanado y debe ser llevada una información que le da al paciente conciencia para que se dio; que necesitaba aprender a partir del amor.
La necesidad de adquirir conocimientos nuevos continuamente puede ser intrínseco a la persona y quizás esté guiada por su sed de conocimiento. La multiplicidad de las circunstancias para que se ocasione un nuevo aprendizaje, nos hace preguntarnos si el cerebro va a cambiar cada vez que se aprende algo. La investigación sugiere que esto no es así. Parece que el cerebro adquirirá nuevos conocimientos, y por lo tanto actualizará su potencial para la plasticidad, si el nuevo aprendizaje conlleva una mejora de comportamiento. Con el fin de aprender a marcar fisiológicamente el cerebro, el aprendizaje debe conllevar cambios en el comportamiento. En otras palabras, el nuevo aprendizaje tiene que ser un comportamiento pertinente y necesario. Por ejemplo, el nuevo aprendizaje que asegura la supervivencia será integrado por el organismo y adoptado como una conducta apropiada. Como resultado de ello, el cerebro se habrá modificado. Tal vez lo más importante sea el grado en que una experiencia de aprendizaje resulte gratificante. Por ejemplo, aprender utilizando juegos interactivos es especialmente útil para potenciar la plasticidad cerebral. De hecho, se ha demostrado que esta forma de aprendizaje incrementa la actividad del córtex prefrontal (PFC). Además, en este contexto de oferta de incentivos, es positivo tratar de jugar con el refuerzo y la recompensa, como se ha hecho tradicionalmente, para que los niños se involucren en el aprendizaje.10
Cuándo, en qué momento de la vida del cerebro está éste más abierto al cambio cuando es expuesto a estímulos ambientales? Parece que los patrones de plasticidad son diferentes dependiendo de la edad y, realmente, todavía queda mucho por descubrir acerca de la interacción entre el tipo de actividad inductora de la plasticidad y la edad del sujeto. Sin embargo, sabemos que la actividad intelectual y mental induce la plasticidad cerebral cuando se aplica tanto a personas mayores sanas como cuando se aplica a ancianos con alguna enfermedad neurodegenerativa. Más importante aún, parece que el cerebro es susceptible de cambio, tanto positivo como negativo, incluso antes del nacimiento de su portador. Los estudios en animales muestran que cuando las madres embarazadas se establecen en un entorno rico en estímulos positivos, su descendencia posee un mayor número de sinapsis en regiones específicas del cerebro. Y a la inversa, cuando se ha aplicado luz estresante a las embarazadas, se ha comprobado que su descendencia muestra un reducido número de neuronas en el córtex prefrontal (PFC). Además, parece que el PFC es más sensible a las influencias ambientales que el resto del cerebro. Estos descubrimientos son de suma importancia para el debate “naturaleza” vs. “entorno”, ya que parece que el “entorno” puede inducir cambios en la expresión génica neuronal. ¿Cómo evoluciona la plasticidad del cerebro y cuál es el efecto de la estimulación ambiental aplicada a lo largo del tiempo? Esta es una pregunta de suma importancia para los problemas terapéuticos y las respuestas seminales que ofrece la investigación genética en los animales plantean que algunos genes se ven afectados incluso en un lapso muy corto de estimulación, otros genes adicionales son afectados durante un período de estimulación más largo, mientras que otros no experimentan ningún cambio en absoluto, o de producirse, se revierte su tendencia. Aunque el uso corriente del término ‘plasticidad’ conlleva una connotación positiva, en realidad, la plasticidad se refiere a todos los cambios que se producen en el cerebro, algunos de los cuales pueden presentarse junto con el deterioro del funcionamiento y el comportamiento. El entrenamiento cognitivo parece ideal para la inducción de la plasticidad cerebral. Proporciona la práctica sistemática necesaria para el establecimiento de nuevos circuitos neuronales y para el fortalecimiento de las conexiones sinápticas entre las neuronas.
Es increíble como las experiencias de mi infancia, el padre que escogí, la madre a la que escogí fueron perfectos para el proceso y el caminar de nuestras almas, para mi las monedas fueron suficiente, honro su entrega; me da alegría poder en mi diario vivir ser canal para extenderle la mano al otro y desde mi experiencia decirle que se puede sanar. No solo una alimentación física, metabólica, si no ser consejeros, simples canales en el camino de muchos para guiar pasos a través de nuestras experiencias y nuestros dolores.
Espero este sea el paso para un libro , en la memoria y a la honra de muchos que han impregnado a mi alma de experiencias maravillosas, de procesos y de caminos que ahora le encuentro sentido, ya no lucho, peleo cuando lo tengo que hacer pero con el deleite y es disfrute de cada dia, ser felices, reír, llorar, caer pero sobretodo levantarnos para seguir riendo.